• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
Ohana clínica infantil

Ohana clínica infantil

Centro de terapia ocupacional

  • Servicios
    • Terapia ocupacional
    • Integración sensorial
    • Logopedia
    • Acompañamientos familiares
    • Estimulación asistida del lenguaje
    • Estimulación temprana
    • Formaciones
  • Quiénes somos
  • Nuestras instalaciones
  • ¿Cómo lo hacemos?
  • Blog
  • Contacta
  • Instagram

¿SABÉS QUÉ ES LA INTEGRACIÓN SENSORIAL Y SI TU HIJO LO NECESITA?

Portada » Blog » ¿SABÉS QUÉ ES LA INTEGRACIÓN SENSORIAL Y SI TU HIJO LO NECESITA?

18 de octubre de 2021

Hablamos de integración sensorial en dos situaciones completamente diferentes. Te las cuento a continuación:

– En primer lugar hablamos de integración sensorial cuando nos referimos al proceso neurológico que incluye el registro, modulación y discriminación de las diferentes sensaciones tanto internas como externas y además hace posible el uso del cuerpo de la manera más efectiva respecto al ambiente (Ayres 1972)

– En segundo lugar es un modelo de trabajo de terapia ocupacional que incluye evaluación e intervención. Se centra en los sistemas TACTIL, PROPIOCEPTIVO Y VESTIBULAR como los principales. Tiene que ser llevado a cabo por un terapeuta ocupacional cualificado y en un entorno seguro con equipos especializados.

¿DE QUE SE ENCARGA ESTE MODELO?

  • Asegura la participación y  desempeño del niño en OCUPACIONES infantiles: juego, aprendizaje, autocuidado, relaciones sociales.
  • Contribuye a la mejora de habilidades finas y gruesas
  • Favorece el desarrollo de estados emocionales y habilidades de autorregulación.
  • Fomenta la capacidad para organizar acciones en el tiempo y el espacio actuales y futuros.

Ej: decidir lavarme los dientes, ser capaz de preparar todos los materiales y ordenar los pasos y por ultimo ejecutarlo de manera adecuada.

¿QUE ES UN TRASTORNO DEL PROCESAMIENTO SENSORIAL?

El procesamiento sensorial hace referencia a  la gestión, por parte del sistema nervioso, de  la información sensorial interna o externa que recibimos. Una gestión de dicha información da lugar a un TRASTORNO DEL PROCESAMIENTO SENSORIAL, el cual va a impactar en todos los niveles de aprendizaje del niño.

A continuación vamos a aprender a diferenciar como se ve un trastorno del procesamiento sensorial sistema por sistema:

SISTEMA TACTIL

-No me gusta mancharme y me pongo muy nervioso

– No me gustan ciertas prendas, pero otras me encantan y siempre quiero llevarlas.

– Tengo tolerancia al dolor

– Me cuestan las habilidades motoras finas(manejo de lápiz, tijeras, botones, cordones, etc)

– Me tenso si me tocan de repente, prefiero tocar yo

– Puedo tener comportamientos agresivos: empujar, morder, pellizcar…)

– Rechazo el uso del WC, corte de pelo y uñas

SISTEMA PROPIOCEPTIVO

“Dice al cerebro cuando y como los músculos se contraen o se estiran, y cuando y como las articulaciones se doblan, extienden o estiran. Esto permite al cerebro saber donde está cada parte del cuerpo y como se está moviendo.” (Ayre, 2005)

– Me cuesta controlar la fuerza que al acariciar, escribir y jugar entre otros y por eso a veces puedo romper cosas o hacer daño a otros niños.

– Necesito pensar los pasos de una tarea y hacerlos despacio pero muchas veces aún así me pierdo o los cambio.

– Me encanta estar apoyado en muebles o personas.

– Me cuesta más aprender algunos juegos motores como montar en bici, escalar, saltar a la comba, etc

– Suelo chocarme con objetos o personas

SISTEMA VESTIBULAR

Proporciona orientación a la gravedad y conciencia del movimiento

– Me da miedo el movimiento o las superficies inestables

– Evito levantar los pies del suelo y no me gusta que me echen hacia atrás

– Me muevo muy despacio y prefiero jugar sentado

– Busco muchísimo movimiento y eso me impide estar sentado y aprender

– No me mareo aunque de muchas vueltas en el columpio

– Me cuesta realizar actividades que necesiten las dos manos como cortar con cuchillo

– Tardé un poquito más que los otros niños en aprender a hablar y me cuesta leer.

Si tu hijo cumple dos o más de estas manifestaciones, no dudes en ponerte en contacto con nosotros y estaremos encantados de ayudarte. La integración sensorial está dentro de la guía de buenas prácticas clínicas para el autismo y en OHANA tenemos la formación completa para asegurarte la mejor calidad.

Filed Under: Sin categoría

Contacta

Si tienes cualquier duda estaremos encantados de asesorarte.

Contacta

Footer

Llámame o escribe a:

  • infoohanaclinicainfantil@gmail.com
  • 613029031

Síguenos

  • Instagram

Aviso legal · Política de cookies · Política de privacidad